Terreno en La Libertad Agricola y Pecuario ex Establo Lechero – 10,000 m2
Precio: $25/m2
Distrito de Moche, Área ex hacienda Santa Rosa (barrio Chino)
Descripción:
Zonificación Agrícola
Área Total: 10,000 m2 inscritas y 3 has mas por terminar de inscribirse
Inscrito en los Registros Públicos
Este solía ser un Establo Lechero cercado con 30 vacas, ya estas no estan.
Con casa de campo de dos dormitorios y dos baños, casa de guardián con baño, cuartos para trabajadores (2); deposito de herramientas, piscina, pozo de agua, arboles frutales – paltos, mangos y siembra de chala para forraje de vacas lecheras, cercado con pircas de piedra y alambre de púas; establos para 6 caballos de paso y patio de entrenamiento.
Ubicación: Entrando por carretera que pasa por el Fundo Santa Rosa hacia la Huaca sobre la izquierda junto al Rio Moche.
NOTA: 1 hectárea esta titulada y en Registros Públicos, adicionalmente hay 3 hectáreas mas aun no tituladas y en proceso de inscripción, que se podrían vender si hay interés adicional
# Propiedad LAL1081
Video sobre Moche
MAS SOBRE MOCHE:
Segun Wikipedia:
“Época precolombina
Las evidencias de la presencia del hombre en la costa moche se remonta a hace unos 10 000 años, según los restos encontrados en Quirihuac (en el valle de Moche) y Paiján (en Chicama).
Estos antepasados mochicas vivieron por milenios la experiencia de todos los pobladores del Perú prehistórico, que pasaron progresivamente de recolectores a productores naturales, aprendieron a domesticar plantas y animales y mejoraron su incipiente tecnología de la pesca y la recolección de mariscos. Las investigaciones arqueológicas ubican este tránsito entre el 6000 y el 4000 a. C. Alcanzaron su mayor desarrollo agrario entre el siglo III a. C. y el siglo I d. C., coincidente con la organización y auge de la cultura mochica, que se extendía desde Piura hasta el departamento de Áncash y las inmediaciones de Lima (Collique) en el sur.
Los mochicas ―a partir de siglo I a. C. y a lo largo de toda la Costa Norte― se constituyeron en la primera cultura de la zona, con avances tecnológicos, sociales y políticos. Como ocurrió con sus antecesores cupisnique, los mochicas fueron un conjunto de Estados independientes integrados por lazos culturales y religiosos, entre los que destacan por su extensión el Estado mochica del Norte, con sede en Lambayeque (Sicán, Sipán) y el Estado mochica del Sur, con sede en los valles de Chicama y Moche, cuyos restos arqueológicos son actualmente materia de investigación, especialmente la Huaca del Brujo (en Magdalena de Cao) y el complejo arqueológico de las huacas de Moche (el del Sol y el de la Luna). Muchos siglos después, en 1550, esta zona fue la sede del señorío de Changuco, citado en la disputa entre los encomendadores Melchor Verdugo y Rodrigo Lozano por la posesión del señorío de Guamán, en la ribera izquierda del río Moche.
Época colonial
La irrupción española en la zona produjo en 1535 con la fundación de la aldea de Trujillo, que se materializó con el trazo de un plano y la distribución de solares entre los vecinos. Se afectó así por primera vez el territorio mochica a favor de foráneos. En 1550 la población nativa de Moche seguía ocupando sus antiguos emplazamientos en ambas márgenes del río Moche, coexistiendo los señoríos de Guamán ―con sede en el pueblo Chichi― y el de Changuco (Moche Viejo) ―con sede en el poblado del mismo nombre, ubicado en las inmediaciones del santuario mochica (Huacas del Sol y de la Luna).
Fundación española[editar]
En cuanto a la instalación de la aldea española de Moche sobre la aldea indígena de Muchi, existen cuatro versiones:
- Fue fundada el día de Santa Lucía en diciembre de 1534.
- Entre 1536 y 1537, según el capitán intendente Diego de Mora, que dijo haberla fundado.
- En 1549, según una reducción de Indias (para facilitar la recaudación de impuestos) analizada por el Dr. Víctor Antonio Rodríguez Suy Suy, y que se tomó como fecha de creación histórica de Moche como ciudad hispana en el Cabildo del 17 de octubre de 1979.
- 1556, según el Dr. Jorge Cevallos Quiñónez.7