Terreno en Nazca 208 Has con 6 Km Frente a la Playa
Descripcion
Terreno de 208 has con 6 km de frente de mar.
Playas de todo tipo.
Sin viento.
Terreno plano y firme, no es arena.
Elevado 12 mts sobre el nivel del mar.
Preciosa vista.
Detalles de la propiedad:
Terreno inscrito en RRPP de Nasca sin gravámenes
El río es estacional pero por debajo sigue pasando agua todo el año
Es la cuenca más grande de Ica
No hay prohibición de pozos
En la zona hay pueblos que tienen 40 pozos de agua potable a 5 metros de profundidad
Las 208 has están eriazos pero son cultivables. Actualmente no hay cultivos
La distancia a la panamericana Sur es de 60 km.
Es la ruta que va a Puerto Caballas.
Hay asfalto hasta el km 22
Los km restantes son de afirmado en buen estado
Se asfaltan anualmente unos kilómetros
Es ruta regional y llega a la propiedad
El terreno no tiene pozo pero esta al lado del rio y como referencia se menciona que hay otro terreno de 50 has con cultivos y 4 pozos con agua todo el año (ese no esta a la venta, mas lo menciono por referencia)No tiene cargas y esta en Registros Públicos
# Propiedad ICA1094
Área Total: 208 Hectáreas
Precio: $37,000 / ha
Ubicación: Playa Santana, Coyungo, Nasca, Ica
#terrenoIca
#terrenosenventaIca
#terrenoenIca
#loteIca
#lotesIca
#loteenIca
#lotesenIca
#parcelaIca
#ventadeterrenosIca
#terrenosenventaIca
terreno Ica
terrenos en venta Ica
terreno en Ica
lote Ica
lotes Ica
lote en Ica
lotes en Ica
parcela Ica
venta de terrenos Ica
terrenos en venta Ica
venta de terrenos Ica
Área del Terreno: 208 ha
Terreno de Playa y agrícola en Nazca
Precio: $37,000 / ha
- OLYMPUS DIGITAL CAMERA
INFORMACION DE LA CIUDAD DE NAZCA
Según Wikipedia:
“Nazca1 (también Nasca, variante introducida recientemente) es una ciudad peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Nazca en el departamento de Ica. Geográficamente se sitúa en la margen derecha del río Aja, afluente del río Grande en un estrecho valle a 520 m.s.n.m. a 439 km al sur de Lima.
Es una ciudad muy activa debido a la gran afluencia de visitantes que llegan a diario a conocer las Líneas de Nazca y también por el desarrollo minero, agrícola y comercial de su entorno.
Contaba con una población estimada de 49 200 hab. en 2019.]
Transporte
Nasca es un verdadero nudo de las comunicaciones terrestres entre el centro y sur del país, se interconecta a través de carretera Panamericana Sur (km 439) y la carretera hacia Puquio–Abancay–Cusco (Interoceánica). Además por la Panamericana Sur el tráfico de pasajeros y carga es constante sobre todo en las provincias vecinas de Ica, Palpa y Marcona, además de Lima (la capital de la República), Arequipa y Tacna.
La ciudad cuenta con un aeropuerto utilizado principalmente para el turismo. El Aeropuerto María Reiche Neuman realiza vuelos sobre las líneas de Nasca.5
Atractivos turísticos
- Líneas de Nasca: ubicada en la pampa de San José y sobre una extensión de 50 km, los geoglifos representan figuras de animales y plantas, algunas de estas figuras pueden llegar a medir hasta 300 metros de longitud y ocupar una superficie de 1000 m² .
- Cahuachi: ciudadela y centro ceremonial de los antiguos nascas, hay dos pirámides escalonadas de adobe, muy cerca está el lugar conocido como Estaqueria, donde se conserva estacas de algarrobo.
- Cementerio de Chauchilla: ubicado a 10 km al sur del a ciudad de Nasca contiene cerámica y momias preincaicas.
- Acueductos de Cantalloc: ubicado a 4 km al norte del a ciudad de Nasca construido por la cultura nasca y funcionan hoy en día, demostrando sus avances tecnológicos en la ingeniería hidráulica, construyeron más de 40 acueductos, que se usaban todo el año, para poder desarrollar una agricultura eficiente y capaz de saciar las necesidades de la población de aquella época, existen otros acueductos en diversos lugares de la ciudad
- Cerro Blanco: situado al este de la ciudad de Nasca, el médano más grande del Perú; ideal para la práctica de deportes de aventura como el sandboard y el parapente.
- Museo Municipal de Nasca: se puede apreciar cerámicas y textiles de la cultura Nasca.
Festividades
- Fiesta patronal de la “VIRGEN DE GUADALUPE ”. del 29 de agosto al 10 de septiembre, día central el 8 de septiembre.
La historia comienza cuando se tuvieron noticias en la Villa de Nasca (hoy provincia), que en las playas de la Bahía de San Nicolás se había hallado varado por el mar un cajón de madera conteniendo la imagen de la Virgen de Guadalupe, la española (diferenciándose de la Virgen de Guadalupe, la morena, que se encuentra en México), que se supone seria parte del cargamento de un galeón español que probablemente, por algún motivo desconocido, encalló en alta mar.
Dicho hallazgo tuvo lugar en San Nicolás el año 1810, por un pastor que se le recuerda con e! nombre de “Miguelín”. Por aquel entonces cundió la noticia por las localidades más próximas, como Yauca, Acarí, Palpa, Ica y Pisco, las mismas que se organizaron y formaron grupos de expedición para llevarse la preciada carga a sus respectivos lugares, pero cuenta la tradición que fue un designio divino el que fracasaran en su intento cada una de ellas, pues sucedieron hechos inexplicables, como el que las mulas que jalaban el carruaje con dicha carga no querían moverse, pareciendo estar pegadas al suelo; en otras, los jumentos se sentían tan cansados que no había forma de levantarlos; así como también un grupo expedicionario no pudo dirigirse a su pueblo con la carga a cuesta por presentarse fuertes “paracas” que se les imposibilitaban avanzar, temiendo perderse en el camino de tal manera que dejaron la carga en el lugar del hallazgo. Estos y otros obstáculos hicieron comprender a los postulantes que dicha imagen no estaba destinada para ellos.
En la plaza mayor de la Villa de Nasca, que en aquel tiempo se encontraba rodeada por algunas casas, “rancherías”, capilla principal y la casa del gobernador. Los pobladores se dieron cita en ella para organizarse pidiendo la creación de una expedición al mando del padre Fray Sotil (de la orden de los Ermitaños), quien formó una comitiva encabezada por el mismo y solicitó a los pobladores de esta Villa conseguir unas buenas bestias de carga para traer la venerada imagen, si esa fuese la voluntad divina.
La comitiva organizada llegó al sitio donde se encontraba la sagrada imagen, un día claro, sereno, con buen tiempo y según cuentan los pobladores durante el regreso no encontraron ningún obstáculo, más bien la carga se hizo tan ligera que las mulas apuraban el trote, como queriendo llegar cuanto antes al lugar elegido. Durante varios días hubo cierta incertidumbre entre los lugareños, pues creían que la sagrada imagen había sido llevada a otro pueblo, pero fue grata la sorpresa cuando adelantándose al resto de la comitiva se presentó el padre Fray Sotil, para comunicar a los pobladores que pronto la Virgen estaría en esta Villa de Nasca y que era necesario proporcionarle un altar en la capilla de ese entonces. Con el repique de campanas y entusiastas vítores de alegría, fue recibida la comitiva en la Plaza Mayor de la Villa de Nasca, portando el cajón de la Sagrada Imagen de la Virgen y según el relato de los lugareños, la mula portadora de la carga llegó a doblar sus patas y recostarse en un lugar distante de la Capilla Principal, hecho que se tomó como un aviso para que allí se le construyera el templo para su veneración, edificándose ésta al frente de la Plaza de Armas y que posteriormente fue destruida por el terremoto del 24 de agosto de 1942. Actualmente es la Iglesia Matriz la que cobija la sagrada imagen de la Patrona de Nazca, ”santísima Virgen de Guadalupe”
- Aniversario por haber ascendido a la categoría Provincia de Nazca, 23 de enero.
- La semana turística (recordando el nacimiento de la doctora Maria Reiche Neumman).
Gastronomía
El plato típico de la ciudad es el bufo (llamada en Nasca charapana según la historiadora gastronómica Rosario Olivas Weston, que su libro dice: «El bufo es otro plato que los iqueños atribuyen a los negros y del que existen varias versiones. En Nazca también se le conoce con el nombre de charapana y se elabora con la cabeza del carnero, mondongo, maíz pelado, lonjas de chancho, zapallo, habas, papas, perejil y sal». Según Antonio Gálvez Ronceros, escritor contemporáneo, en Chincha se prepara el bufo con trozos menudos de hígado y pulmones de res. Eudocio Carrera dice: «Llamaban bufo a unos trozos de bofe, por lo común de toro padre guisados de manteca de chancho, vinagre y hartos ajos y ajíes molidos (…) que se servía con arrocito y yucas sancochadas», preparado a base de menudencias de res; distintos tipos de corte de esta carne;(consumido por comunidad afronasqueña) la sangre de Cristo ( ensalada de granada, más especies, consumida por los nasqueños de origen africano en fiestas de Semana Santa); la patita con maní; la “tripulina” o también denominado “fricasé” plato mestizo, hecho a base de criadillas de res, picada, carne de res picada, riñores de res picada, cebolla en corte de escabeche, tomate, sal pimienta, comino hojas de perejil, se le atribuye propiedades afrodisíacas, consumida en su mayoría por matarifes y ganaderos, la humita de choclo tierno y los tamales; los chicharrones de cerdo, guiso de pan o miga de pan, picantes de yuyo (consumido por los yanaconas de las haciendas), en los dulces propios tenemos el dulce de camote, la melcocha, la mazamorra de uva con leche, los dulces de higo, todos estos dulces con la influencia negra.
En bebidas se consume la cachina, el chinchivi (bebida a base de caña de azúcar antes cultivado en el ingenio, muy consumido por la comunidad afronasqueña), el guarapito dulce (idem); el ponche de agraz (llamado también los orines del niño, preparado por la mayoría de familias nasqueñas tradicionales, que siempre contaban con vides dentro sus casas como era costumbre, era preparado con agua de canela, zumo de uva verde, azúcar y pisco, consumida en las fiestas navideñas), el tradicional ponche de siete leches, bebida caliente muy propia, solo hecha en esta zona, (en otros lugares tiene otras particularidades) a base de leche, maní, ajonjolí, coquito de panamá y coco rayado, semilla de zapallo o pecanas, clavo de olor, canela, azúcar,(antiguamente se usaba la chancaca a falta de azúcar) pisco al gusto, consumido en las fiestas patronales en honor al culto de la Nuestra Señora de Guadalupe, además de la elaboración de vinos y piscos.“
Text content